martes, 13 de abril de 2010


RESUMEN: LA CRÓNICA
Lina María Barrera Flórez
La crónica es el antecedente directo del periodismo actual. Es el relato pormenorizado, secuencial y oportuno de los acontecimientos de interés colectivo. Principalmente se ocupa de narrar como sucedió un determinado hecho. El periodismo recibió un impulso de modernidad, los periodistas se definían a sí mismos como “cronistas”, y daban el nombre de “crónicas” a sus informes.

RELATO
Se pretende hacer la historia de un suceso. Expone cronológicamente cada uno de los momentos y elementos de un acontecimiento. Es decir, que la crónica aborde un hecho real.

PUBLICO
Es importante para el lector que la crónica tenga un lenguaje claro, preciso y sencillo para todo tipo de lector.

COMO SUCEDIÓ
La crónica se hace los mismos interrogantes que la noticia, (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué), a diferencia de la noticia cuya función es responder que paso, la crónica se basa particularmente en él cómo. La crónica describe a los personajes desde muy distintos ángulos y emplea recursos dramáticos para interesar al lector. Existen tres clases de crónica:

- Crónica informativa: Se limita a informar del suceso, sin que en el juicio intervengan las opiniones y juicios del periodista. La crónica informativa es más extensa que la noticia.
“la noticia del hecho y la crónica del mismo” la noticia principalmente satisface a los lectores que solo quieren enterarse del hecho sobresaliente, y la crónica informa a los lectores paso a paso de ese hecho más a fondo, con detalles secundarios. ¡La crónica informativa amplía, desmenuza el hecho noticioso.


- Crónica opinativa: En ella se informa y comenta al mismo tiempo; el reportero debe conocer perfectamente el tema que trata para lograr lo objetivo y lo subjetivo de la información. Ya que la crónica opinativa narra e interpreta los sucesos.
No solo se encarga de informar sino además de opinar. Para algunos lectores es importante conocer la opinión del cronista, así los lectores se interesaran por sus publicaciones.
“El cronista opinativo tiene la oportunidad de desarrollar un estilo literario propio; puede permitirse giros sintácticos, metáforas o cualquier otro recurso lirico, siempre y cuando los hechos que se narran se presten para ellos”


- Crónica interpretativa: “hace interpretaciones y emite juicios acerca del hecho en general o de sus elementos sustanciales.”
La crónica interpretativa, se basa en el relato subjetivo más que informativo. Aborda acontecimientos previos, más que informar busca orientar al público, mediante la interpretación y el enjuiciamiento de la realidad.


Elementos para el reportero de una crónica informativa.

Debemos tener en cuenta que las crónicas informativas se realizan sobre acontecimientos de hechos reales, el cronista debe conocer las causas que originan un congreso, saber el por qué de una manifestación, estar al tanto de hora, fecha y circunstancias en que llegaran los protagonistas, de su ubicación, participantes, nombre de cada quien, cargos, formas de vestir, su actitud durante el acto y manera de participar, auditorio.

Oradores: “conviene registrar, en relación con su participación directa, su figura, su mímica, sus reacciones, su dicción, su estado de ánimo”.
Si utiliza carteles, banderas etc. Las reacciones del público con aplausos, a bucheros, bostezos, risas, gritos, porras.

Los comentarios antes y después del acto, el reportero debe conocer la opinión del público.

Texto. “Cuando se trata de conferencias leídas o del estudio de ponencias, el reportero deberá conseguir las copias de los textos en todos los casos.”

El cronista debe hacer un análisis periodístico referente a:

a) Visión panorámica: de la conferencia o discurso, que trato, que trascendencia tuvo lo que dijo, que conclusiones pueden sacarse
b) Visión parcial: registro de frases rotundas y vigorosas, frases graficas, pintorescas, imágenes y metáforas propuestas; frases sintéticas que representen un resumen de lo dicho, cifras y nombres.

Bibliografía: LA CRÓNICA – Carlos Marín, manual de periodismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario